INTERFASE.
Se denomina así al período que transcurre entre dos divisiones
sucesivas. Se compone de varias fases:
- G1: en esta etapa, comprendida entre la división y la síntesis de
ADN, la célula lleva a cabo procesos biosintéticos de material celular,
fundamentalmente la síntesis de proteínas y la reparación del ADN: Algunas
células permanecen en estado de reposo y no se dividen: en este caso, la fase
se denomina G0 (que equivaldría a la fase G1). El período de transición entre
las fases G 1 y S recibe el nombre de punto de restricción.
- S: en esta etapa tiene lugar la duplicación del ADN (síntesis de
histonas y ADN).
- G2: es la última etapa de preparación para la división celular y en
ella se llevan a cabo distintos procesos biosintéticos. Al final de esta etapa,
el ADN, ya duplicado, empieza a condensarse.
La duración del período de interfase es menor en los protistas, que se
dividen con más rapidez. En los organismos pluricelulares, sin embargo, hay
diferencias, dependiendo del tejido; por ejemplo, las neuronas o los glóbulos
rojos de la sangre dejan de dividirse cuando el individuo llega a la madurez (permanecen indefinidamente en la fase G0), mientras que las células
epiteliales se dividen durante toda la vida del organismo.
En el control del ciclo celular intervienen diversos factores:
- Regulación enzimática. El principal punto de control es el paso de
G1 a S (punto de restricción), regulado por el ensamblaje de dos tipos de
proteínas (proteínas de disparo o ciclinas y quinasas dependientes de las
mismas).
- Factores de crecimiento. Activan genes cuyos productos están
implicados en la proliferación celular, entre ellos protooncogenesque inducen
el paso de células en reposo a la fase S y la división celular. Los
protooncogenes son genes celulares normales que pueden experimentar, sin
embargo, cambios en su secuencia génica o en sus mecanismos de regulación y
convertirse en oncogenes (genes implicados en el desarrollo tumoral).
- Otros factores, como el tamaño celular, el contacto con otras
células o con el sustrato, la temperatura o la edad, influyen también en la
duración del ciclo celular.
Tras un numero limitado de divisiones, las células mueren par mantener
el buen funcionamiento del organismo; es
lo que se denomina apoptosis o muerte celular programada. Sólo las células
cancerosas escapan a esta muerte y se dividen de forma incontrolada poniendo en
peligro la vida del organismo al que pertenecen.