Traductor

lunes, 26 de mayo de 2014

interfase aun mas profundo

INTERFASE.

Se denomina así al período que transcurre entre dos divisiones sucesivas. Se compone de varias fases:

- G1: en esta etapa, comprendida entre la división y la síntesis de ADN, la célula lleva a cabo procesos biosintéticos de material celular, fundamentalmente la síntesis de proteínas y la reparación del ADN: Algunas células permanecen en estado de reposo y no se dividen: en este caso, la fase se denomina G0 (que equivaldría a la fase G1). El período de transición entre las fases G 1 y S recibe el nombre de punto de restricción.

- S: en esta etapa tiene lugar la duplicación del ADN (síntesis de histonas y ADN).

- G2: es la última etapa de preparación para la división celular y en ella se llevan a cabo distintos procesos biosintéticos. Al final de esta etapa, el ADN, ya duplicado, empieza a condensarse.

La duración del período de interfase es menor en los protistas, que se dividen con más rapidez. En los organismos pluricelulares, sin embargo, hay diferencias, dependiendo del tejido; por ejemplo, las neuronas o los glóbulos rojos de la sangre dejan de dividirse cuando el individuo llega a la madurez (permanecen indefinidamente en la fase G0), mientras que las células epiteliales se dividen durante toda la vida del organismo.

En el control del ciclo celular intervienen diversos factores:

- Regulación enzimática. El principal punto de control es el paso de G1 a S (punto de restricción), regulado por el ensamblaje de dos tipos de proteínas (proteínas de disparo o ciclinas y quinasas dependientes de las mismas).

- Factores de crecimiento. Activan genes cuyos productos están implicados en la proliferación celular, entre ellos protooncogenesque inducen el paso de células en reposo a la fase S y la división celular. Los protooncogenes son genes celulares normales que pueden experimentar, sin embargo, cambios en su secuencia génica o en sus mecanismos de regulación y convertirse en oncogenes (genes implicados en el desarrollo tumoral).

- Otros factores, como el tamaño celular, el contacto con otras células o con el sustrato, la temperatura o la edad, influyen también en la duración del ciclo celular.

  

Tras un numero limitado de divisiones, las células mueren par mantener el buen funcionamiento  del organismo; es lo que se denomina apoptosis o muerte celular programada. Sólo las células cancerosas escapan a esta muerte y se dividen de forma incontrolada poniendo en peligro la vida del organismo al que pertenecen.


jueves, 15 de mayo de 2014

Ciclo Celular y Mitosis


Mitosis 

¿Qué es (y no es) mitosis? 
Mitosis es la división nuclear más citocinesis, y produce dos células hijas  idénticas durante la profase,
 prometafase, metafase, anafase y telofase.  La interfase  frecuentemente se incluye en discusiones
 sobre mitosis, pero  la interfase técnicamente no es parte de la mitosis, más bien incluye las etapas
G1,S y G2 del ciclo celular. 

Interfase


La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear).  Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos ( o centros de organización de microtubulos en  los vegetales ) los cuales son sitios de organización para los microtubulos. 
Profase
 




La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas.El  núcleolo desaparece.  Los centríolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y  fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan  la célula para formar el huso mitótico.
Prometafase
 

La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase.  Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros.  Los microtubulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
Metafase
 

Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular.  Esta línea es referida como, el plato de la metafase.  Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
Anafase
 

Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula.  El  movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la interacción física  de los microtubulos polares. 
Telofase


Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico.  Las fibras del huso se dispersan, y  la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.
Citocinesis

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo  fibroso compuesto de una proteína  llamada actína, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando  la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que un placa celular sea sintetizada entre las dos células hijas.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit6/imagenes/mitosisp.gif

miércoles, 14 de mayo de 2014

Meiosis I y II




   La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
 El proceso de gametogénesis o formación de gametos, se realiza mediando dos divisiones meióticas sucesivas:
  1. Primera división meiótica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n).
  2. Segunda división meiótica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).
Las fases de la meiosis son: